martes, 24 de mayo de 2016

Definicion

       

Definición de iluminación

Iluminación, del latín illuminatio, es la acción y efecto de iluminar. Este verbo hace referencia a alumbrar o dar luz y requiere siempre de un objeto directo, de algo o alguien a quien brindar su claridad. Se conoce como iluminación, por lo tanto, al conjunto de luces que se instala en un determinado lugar con la intención de afectarlo a nivel visual.
A veces, lo que llamamos sombra, es la luz que no vemos
Como todo en la vida, las cosas empiezan en el alumbramiento. Y lo primero, fue la luz. Normalmente no apreciamos su valor porque es un elemento cotidiano, pero en el teatro es una de las herramientas imprescindibles para dar color, forma y sentido a lo que se está representando.
En la técnica, la iluminación teatral es el conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos como decorativos. Una definición correcta pero escasa, porque no la menciona como canal de comunicación. En la práctica, el arte teatral engrandece la luz como código no verbal, y lo muestra como un lenguaje a partir del cual se marcan escenas, presencias, ritmos y sensaciones
El teatro es algo mágico, de otra forma no sería teatro, y parte de esa “culpa” la tiene la luz. Con ella, las ideas comienzan a hacerse posibles y las historias que se cuentan sobre las tablas pueden tomar forma. El objetivo de la iluminación escénica es iluminar al intérprete, revelar correctamente la forma de todo lo que está en escena, ofrecer la imagen del escenario con una composición de luz que pueda cambiar tanto la percepción del espacio como la del tiempo. Gracias a la luz se pueden inventar espacios y desarrollar las historias proporcionando información en una atmósfera creada para cada situación.
La iluminación en escena ha ido evolucionando a lo largo de los años. En la Edad Media, aunque la luz era considerada como elemento divina, se pusieron en práctica los primeros registros de luz direccionados con la intención de guiar la mirada del espectador hacia un elemento específico. Ya en el Renacimiento, las figuras y los objetos comenzaron a ser tridimensionales. Fueron desapareciendo los conceptos de iluminación divina del periodo anterior y puso su pie en escena la tercera dimensión, y con ella la pérdida del concepto biplano. Poco a poco, y con la entrada del siglo XIX, la luz se fue trasformando en un elemento integrado en lo cotidiano. Los sistemas de lámparas que anteriormente funcionaban con combustibles fueron desapareciendo y la luz en el escenario dio su paso definitivo. En 1638, comenzó a dedicarse especial atención a la manera de iluminar la escena de forma volumétrica y dramática, equilibrando las direcciones de la luz para crear luces, sombras y volúmenes. Y lo que es mejor, se comenzó a utilizar como forma de expresión de una forma deliberada e intencionada. La crudeza de las guerras de primeros del siglo XX, caracterizaron el Teatro Moderno por su absoluta libertad de planteamiento mediante el diálogo con formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas. El desarrollo de la maquinaria, los nuevos diseños arquitectónicos, escenográficos y el momento dulce que había alcanzado la iluminación, liberaron al teatro de un cierto encorsetamiento, y lo dotaron de mayor plasticidad.
Iluminar no es algo tan simple como arrojar luz sobre el escenario, sino que supone una buena disposición de la iluminación de los ángulos correctos, iluminación posterior, frontal, lateral, y equilibrio de colores. Excepto en el caso de los efectos especiales, el diseño de iluminación busca la discreción; y es que no debe haber una luz más grande, que la de un actor en escena. Con la utilización inteligente del color, la intensidad y la distribución de la luz se pueden lograr ciertos efectos subliminales/emocionales en las percepciones del espectador. Se pone la luz al servicio de la emoción, y como “dictadora” del ojo, lo conduce hacia donde cree que debe ir.
        
 
Definiciones Básicas
ATOMO- Es la unidad básica de toda la materia, la estructura que define a todos los elementos y tiene propiedades químicas bien definidas.
 
CORRIENTE ELECTRICA-La corriente eléctrica se genera orientando el desplazamiento de los electrones en una dirección determinada atreves de un conductor
.
CONDUCTOR- Los cuerpos de los conductores son aquellos que permiten fácilmente el desplazamiento de las cargas eléctricas atara vez de ellos.
 
ALISTANTE- Los cuerpos aislantes que no permiten desplazamiento de cargas electicas a través de ellos.
 
CIRCUITO ELECTRICO- Un circuito eléctrico es u camino cerrado por donde circula la corriente eléctrica
-generador
-interrumpir
-Receptor
-conductor
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
los EPP necesarios para intervenir en trabajos con riesgo eléctrico son:
*Casco con propiedades dieléctricas
*Protector facial
*Mangas adicionales para prevenir la inflamación de la ropa de trabajo
*Guantes dieléctricos (según tensión de trabajo complementando con guante de cuero para protección térmica y mecánica).
*Ropa de trabajo con tratamiento anti flama
*Calzado con propiedades dialécticas.
 
 
 
 
RIESGO ELECTRICO
 
El riesgo eléctrico esta presente en cualquier tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tención, operaciones de mantenimiento de las mismas, utilización , manipulación y reparación del equipo eléctrico de las maquinas, así como utilización de aparatos eléctricos en entornos para cuales no ha sido diseñado el dispositivo (ambientes húmedos y/o mojados) etc. Dentro del riesgo eléctrico, quedan específicamente incluidos los riesgos de:
Choque eléctrico: Efecto fisiopatológico resultante del paso de corriente eléctrica atreves del cuerpo humano.
Electrocución: Los procesos de electrocución se caracterizan por la presencia de dos quemaduras: una el orificio de entrada de la corriente eléctrica y la otra el de salida.
caídas y golpes: Como consecuencia del choque eléctrico y pueden ser: caídas al mismo nivel y caídas a distintos nivel.
Incendios o explosiones: originados por electricidad.
 
 
 
NORMAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURAS
En nuestro país existen diversas normas establecidas por la secretaria del trabajo y previsión social, una de estas normas es la: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-STPS-2011, CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR TRABAJOS EN ALTURA que especifican los requisitos que se deben cumplir para realizar trabajo en alturas y esta norma define aun trabajo en altura como "Las actividades de mantenimiento, instalación, demolición, operación, reparación, limpieza, entre otra, que se realizan en alturas mayores de 1.80m sobre el nivel de referencia".
 
TIPOS DE LUMINARIAS
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
 
Haz luminoso elipsoidal y bien controlado que ofrece una generación excepcional en un campo muy uniforme. Haz estrecho de 9º-18º; medio de 14º-32º; y amplio de 20º37º. Bandeja de lente intercambiable entre las luminarias Media y Amplia. Soporte de gobos rotativo para alinear las proyecciones de gobos sobre el escenario sin necesidad de ajustar la luminaria. Intervalo infinito de ángulos de obturación gracias al sistema de obturación rotativa de dos planos. Lira articulada con punto de equilibrio ajustable. Puertas de apertura horizontal para acceder de forma fácil a la lámpara y limpiar la luminaria. Al abrirla, se aísla la corriente eléctrica principal. Posibilidad de elegir entre el portalámparas GY16 para la lámpara CP72 de 2,0kW o el portalámparas G22 para las lámparas CP92 de 2,0kW o CP91 de 2,5kW. Movimiento de enfoque fluido gracias al sistema de focalización con posiciones sin contacto entre metales. Sometido a pruebas exhaustivas y conforme a la normativa de la CE
 
 
PAR
Reflector Pabolico de Aluminio. Dentro de ella se encuentra una fuente de luz. Se les conoce por par 32, par 26, par 38, ya que cada una tiene un voltaje, watts diferente, donde unas alcanzan mayor protección de un lugar cercano o lejano.
Desde tamaño, color, efecto, teniendo la misma función todas. Solo es dependiendo el lugar donde quieras enfocar.
 
Reflector lineal de Fresnel
 
La anchura del reflector lineal de fresnal puede ser fácilmente tres veces la anchura de los cilindros parabólicos, con lo que se puede recoger la misma cantidad de energía con una fracción de la longitud del tubo de absorción. La generación directa de vapor (Direct Steam Generation, DSG) generalmente permite generar vapor poco saturado.
Nuestros expertos ingenieros de mantenimiento le ayudarán a mantener su equipo rotatorio al máximo nivel de rendimiento y fiabilidad.
 Los fresneles se fabrican en diferentes aproximaciones tecnológicas:
  • Los primeros y aun vigentes hasta nuestros días, utilizan lámparas incandescentes. De acuerdo a la potencia de la lámpara a usar varia su tamaño (principalmente por el espacio requerido en la recamara para la lámpara) , y los hay desde150 watts de potencia, hasta 25 kilo watts (utilizados principalmente en locaciones cinematográficas).
  • La tecnología HMI (Hydrargyrum médium-arc iodide), mejor conocida como lámparas de descarga. ha adoptado también este tipo de reflectores y gracias ala potencia que se logra por medio de arcos voltaicos, representa una excelente (aunque costosa) opción para el trabajo en exteriores.

   
                                          
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario